

La historia de un magnate del periodismo, Charles Foster Kane, es mostrada aquí con un suspenso creado ya desde el inicio. El cartel de "No trespassing" (Prohibido entrar) y el lento acercamiento de la cámara con planos encadenados de una mansión en penumbras, junto a una música casi de filme de terror, crean la atmósfera alrededor del misterio de una última palabra pronunciada por el reciente fallecido protagonista, que funciona como motor para ir descubriendo la historia del controvertido personaje principal. ROSEBUD es la misteriosa palabra que hace que un periodista investigue el entorno del finado magnate, entrevistando a sus pocos amigos y socios, a su última esposa y leyendo el libro del que fuera tutor de Kane por años.
Luego de la escena inicial de la muerte se presenta un mini-documental con formato de noticiero en donde se detalla la historia profesional y privada de Kane, dando información de su vida. Se muestra cómo Kane llegó al poder y se convirtió en un controvertido y poderoso hombre del periodismo, involucrado con las altas esferas del poder político.
Para describir la construcción de su imperio se utilizan transiciones con forma de "cortinilla". Al finalizar el pseudo documental se descubre que corresponde a una cinta vista por un grupo de periodistas que se proponen descubrir el misterio de "Rosebud" antes mencionado.
Es aquí donde culmina la introducción para dar paso al desarrollo del filme que consiste en las entrevistas que hace uno de los periodistas. Seis son los contactos realizados por el investigador a personas cercanas a Kane: un primer intento fallido con Susan, la ex segunda mujer; la lectura del libro deL tutor Thatcher; el encuentro con otros dos contactos: Bernstein y Leland; el definitivo encuentro con Susan y un último breve contacto con el mayordomo. Cada uno de ellos aporta datos de la vida de Kane y hacen avanzar la historia de manera cronológica, es decir, el entrevistado siguiente retoma la historia donde la dejó el entrevistado anterior.Cuando es el turno de la lectura del libro de Thatcher se presenta un flashback de Kane niño, cuando debe abandonar su hogar por decisión de su madre. El último plano de esta escena corresponde al trineo del pequeño Charles (imagen clave) cubierto por la tupida nieve que cae, escuchándose de fondo el sonido del silbato del tren alejándose, dando cuenta de la partida. A continuación ocurre algo interesante respecto de cómo se logra una elipsis que cubre casi 18 años, ya que en una escena Thatcher comienza una frase deseando Feliz Navidad a un Charles niño y continúa su deseo de Feliz Año Nuevo casi 18 años más tarde, ya que lo vemos envejecido, denotando el paso del tiempo.
Pero lo mejor de este capítulo y, tal vez, lo más brillante del filme, es el momento en que la foto de los periodistas del diario opositor Chronicle se convierte en la foto que 6 años más tarde les es tomada a los mismos, pero como nuevos periodistas del Inquirer, el diario de Kane, jactándose éste de haber conseguido a todo el equipo completo de la competencia. Simplemente es otra muestra excelente y original de cómo realizar una elipsis. El relato de Bernstein culmina con el compromiso de Kane con Emily, su primera esposa.
La entrevista con Susy finalmente se concreta y a través de su relato vemos nuevamente la escena del estreno en la Ópera, pero desde otra posición de cámara. Aquí se sucede una nueva secuencia de montaje con las presentaciones de Susy en diferentes teatros fundiendo encadenadamente y de forma alternada con tapas de diarios informando del suceso. La secuencia continúa hasta finalizar con una lámpara de tungsteno extinguiéndose al igual que la voz de la desafinada Susy. Aquí también asistimos a la decadencia del segundo matrimonio, situando a la pareja en su majestuoso palacio en Xanadú, donde los enormes planos generales muestran la grandeza y el lujo del lugar, pero también la lejanía entre Kane y Susy para culminar con su separación.
El encuentro con el mayordomo no aporta demasiado a lo que se venía contando y sólo arroja más dudas respecto de Rosebud, dejando al grupo de periodistas investigadores con la duda de lo que Kane quiso decir antes de morir, sosteniendo que una palabra no explica la vida de un hombre, sino que es una pieza de un rompecabezas mucho más complejo.
"El ciudadano". "Citizen Kane". "Ciudadano Kane". Sea con el título que se la nombre, esta gran obra de Orson Welles, revolucionaria para la época en que fue hecha, y para la actual también, se erige como una emblemática muestra de cine inteligente, osado, pionero, audaz, casi único... A punto de cumplir 70 años, sigue considerándose por muchos como la mejor película jamás hecha... ¿Será así? Mejor será averiguarlo: viéndola, reviéndola, analizándola, estudiándola y, por qué no, disfrutándola. Gracias Orson!
1 comentario:
Es simplemente un film estupendo. No sólo (como bien decis) por lo que cuenta sino cómo lo cuenta. Es increíble aun más que alguien que tenía muy poca o casi ninguna experiencia en cine haya llegado a hacer una obra semejante!
Publicar un comentario