lunes, 23 de enero de 2012

Crítica - "Misión: Imposible – Protocolo Fantasma" (2011), de Brad Bird: ÁLGIDO ENTRETENIMIENTO, PERO CON POCA ALMA (por halbert)


 “Misión: Imposible”, la saga cinematográfica iniciada por Brian De Palma en 1996, adaptando la serie televisiva creada por Bruce Geller en la década del 60, resultó uno de los mayores éxitos del cine de acción de los pasados 15 años. La película inicial de De Palma nada tenía que ver con la continuación realizada por John Woo en 2000, ni ésta con el giro que dio en la tercera, dirigida en 2006 por J.J. Abrams, productor en esta parte 4.  Aquí, el director, es Brad Bird, iniciando así su carrera como director con actores de carne y hueso, ya que previamente sólo cuentan en su haber filmes animados (Los increíbles, Ratatouille, y hasta algún capítulo de Los Simpsons).

Con el denominador común de Tom Cruise como figura medular y productor (que a sus casi 50 años demuestra que le sobran 15), la saga se ha demostrado sólida a lo largo de sus estrenos, tanto en pantalla grande como en la chica. En “Misión: Imposible – Protocolo Fantasma” (más conocida como “Misión imposible 4″), el agente Ethan Hunt, acusado de un atentado terrorista con bombas contra el Kremlin, es desautorizado junto con el resto de la organización al iniciar el Presidente el “Protocolo Fantasma”.
Abandonado a su suerte y casi sin recursos, nuestro protagonista deberá hallar el modo de rehabilitar el buen nombre de su agencia e impedir un nuevo ataque. Para complicar aún más las cosas, Ethan se ve obligado a embarcarse en esta misión con un equipo de fugitivos del IMF, cuyos motivos personales no conoce del todo, especialmente del agente William Brandt (Jeremy Renner), que esconde un secreto ligado a la vida personal de Hunt.


Ante la falta de un villano más presente o más vigoroso (pareciera que no alcanza con la muda presencia de Michael Nyqvist, de la saga original de Millenium), el filme entretiene sin pausas, especialmente en las complicadas y coreografiadas escenas de acción, como la secuencia en medio de una tormenta de arena en Dubai, o en un excéntrico garaje de autos, o en el exterior del piso 130 de un rascacielos.
Muy entretenida, las casi 2 horas 15 min. de pura acción divierten sin fisuras. Lo que más se echa de menos en esta entrega es el tono dramático y emocional que sí estaba presente en la trama de la parte 3.  A pesar de la atrayente conexión entre los cuatro protagonistas, al guión le falta algo de alma. Al margen del género al que pertenece, no le vendría nada mal dar un poco de lugar para que los personajes demuestren que son humanos, y uno pueda acercarse algo más a ellos.


Cruise, a quien no se le puede negar su pasión profesional y eficacia comercial, se entrega nuevamente a su personaje con la inteligencia suficiente para dejar espacio a sus compañeros de reparto, Paula Patton, Simon Pegg y el nombrado Renner. Adrenalina pura: esto es lo que ofrece esta nueva entrega. Si no se pide más, se sale contento... al margen que, a las 2 cuadras de la salida del cine uno se acuerde poco de lo que acaba de ver...

jueves, 19 de enero de 2012

FILMES VISTOS RECIENTEMENTE: "Secretos de estado", de George Clooney


Todos los tipos de gobierno son susceptibles a la corrupción política. En términos generales, es el mal uso público (gubernamental) del poder para conseguir una ventaja ilegítima, generalmente secreta y privada. Los EEUU no son indiferentes a los chanchullos políticos, y George Clooney lo demuestra en esta nueva cinta que lo tiene, además de como actor, como director.
El filme acontece durante los días previos a las elecciones primarias presidenciales de Ohio, cuando Stephen Meyers (Ryan Gosling), un secretario de prensa de la campaña del gobernador Mike Morris (Clooney), se ve implicado en una disputa política que amenaza con poner en riesgo las posibilidades de su candidato de llegar a la Casa Blanca.
Si bien la cinta se centra casi exclusivamente en cuestiones políticas y en el detrás de bambalinas de una campaña para conseguir votos (con todo lo que implica en cuanto a mostrar cierta parte oscura de la política), el guión se permite, más avanzada la historia, abrir una subtrama paralela: un pequeño y “juguetón” affaire entre Stephen y una veinteañera aprendiz (atrayente presencia de Evan Rachel Wood) que también trabaja en la estructura de campaña de Morris. Justamente, esta subtrama se colará indefectiblemente en la trama política central, generando los picos de tensión más importantes del filme.
La aparición de excelencias actorales como Phillip Seymour Hoffman y Paul Giamatti como jefes de campaña de los bandos opuestos resultan uno de los mayores aciertos, gracias a las escenas de diálogos punzantes, rápidos y afilados que los tienen como protagonistas junto a Gosling. También está en un rol de reparto Marisa Tomei, como la reportera que se hace la amiga para tener las exclusivas periodísticas.
Posiblemente el filme peca de corto (dura 100 minutos) y hubiese sido, tal vez, más interesante, profundizar más en las desdichas del personaje principal y cómo opera en él el cambio que sufre al final del guión.
George Clooney demuestra que es más grande como director que como actor, proponiendo esta vez una interesante puesta en escena de este juego de lealtades y traiciones que es el mundo de la política… más de lo segundo que de lo primero, por cierto.

miércoles, 18 de enero de 2012

FOTO ACERTIJO: Éramos tan jóvenes x 9






Hoy son estrellas internacionales, pero alguna vez fueron niños y adolescentes como todos.
Estos 9 caballeros fue o es una estrella en el firmamento cinematográfico, y ha sabiso cosechar éxitos y fracasos, como toda "movie star".

En este caso tenemos actores de diversas edades, pero todos ya han pasado la barrera de los 40s, algunos de los 50s y hay hasta los mayores de 60...

Por ejemplo, hay:

  • un capo mafia, 
  • uno que se perdió en Japón, 
  • uno que fue doctor con varias mujeres, 
  • uno que asaltó un banco para salvar a su hijito, 
  • uno que fue a varias bodas y un entierro, 
  • uno que fue intocable, 
  • un gladiador, 
  • uno que le gusta vivir en París, 

y más...

Responder:
Nombre del artista con su nro. correspondiente
Hacé click en "comentarios" para responder.

Excelente Alexandra y FH, y también Tave y Alejandro Castilla!!!

1. Denzel Washington.
2. Russell Crowe.
3. Alec Baldwin.
4. Owen Wilson.
5. Bill Murray.
6. James Galdonfini.
7. Richard Gere.
8. Hugh Grant.
9. Sean Connery.

martes, 17 de enero de 2012

ANECDOTARIO: El error de casting más grande en "Contacto en Francia"

 

Contacto en Francia (The French connection, 1971), el ya clásico filme de William Friedkin, impactó por su estilo y por estar basado en hechos reales, por sus escenas de persecuciones y por su reparto protagónico: Gene Hackman y Roy Scheider.
El guión presenta a dos policías de narcóticos de la ciudad de New York que intuyen la llegada de un importante cargamento de heroína proveniente de Marsella, organizado por el traficante francés Alain Charnier.

A punto de empezar a rodarla, Friedkin todavía necesitaba un actor francés de porte aristocrático para encarnar el personaje de Charnier, el capo de una familia mafiosa de Córcega, principal responsable de introducir droga en EEUU a través del puerto de New York. Para conseguirlo, habló con el director de casting y le dijo que quería a un actor cuyo nombre no sabía, pero era el que protagonizaba Belle de Jour de Luis Buñuel. El director de casting le dijo que no había problema y, en pocas horas, le confirmó que a la semana siguiente tendría al actor en New York.
Tal cual estaba planeado, el actor español Fernando Rey llegaría a la ciudad, dispuesto a empezar el rodaje. El día esperado llegó y Friedkin acudió al aeropuerto para recibirlo, y como se demoraba en salir del control aduanero fue al mostrador de la compañía para preguntar por el señor Fernando Rey. Lo llamaron con un megáfono e instantáneamente se presentó en el mostrador un hombre al que Friedkin no conocía.


- Hola, soy Fernando Rey, encantado de conocerle. Me extrañó mucho su llamada telefónica y estoy muy honrado en participar en su película. Nunca imaginé poder participar en un film americano, mi inglés no es muy bueno y no sé hablar francés, pero he estado ensayando de cara al personaje. Yo soy español, ¿sabe? 
Friedkin estaba boquiabierto, sin decir palabra. Rey era actor, por supuesto, y lo había visto actuar en un filme de Buñuel, pero no era el actor de Belle de Jour, sino el de Viridiana.

El actor que Friedkin quería era Michel Piccoli, protagonista de Belle de Jour, junto a Catherine Deneuve. El director acompañó al actor español al hotel, pues no quería decepcionarlo. Una vez allí, llamó inmediatamente al director de casting y éste, a su vez, llamó a Piccoli. El actor francés agradeció la llamada, pero les informó que estaba comprometido para varios rodajes, entre ellos, La década prodigiosa de Claude Chabrol. Así que Fernando Rey acabó haciendo Contacto en Francia, consiguiendo uno de sus papeles más memorables en un filme que se llevó los Oscars a Mejor Película, Director, Actor protagónico, Guión adaptado y Montaje.

lunes, 16 de enero de 2012

NOTICIA: Ganadores de los Globos de Oro 2012








Película - Drama
-
Los descendientes / The Descendants, de Alexander Payne
-Historas cruzadas / The Help
-La invención de Hugo Cabret / Hugo
-Secretos de Estado / The Ides of March
-El juego de la fortuna / Moneyball
-Caballo de guerra / War Horse

Película - Comedia
-The Artist, de Michel Hazanavicius 

-Damas en guerra
-50/50
-Medianoche en París
-My Week with Marilyn


Actor - Drama
-
George Clooney por Los descendientes / The Descendants
-Leonardo DiCaprio por J. Edgar
-Michael Fassbender por Shame
-Ryan Gosling por Secretos de Estado / The Ides of March
-Brad Pitt por El juego de la fortuna / Moneyball (2011)

Actriz - Drama
-Meryl Streep por La dama de hierro / The Iron Lady
-Glenn Close por Albert Nobbs
-Viola Davis por Historias cruzadas / The Help
-Rooney Mara por La chica del dragón tatuado / The Girl with the Dragon Tattoo
-Tilda Swinton for We Need to Talk About Kevin

 


Actor - Musical o Comedia   
-Jean Dujardin por The Artist
-Brendan Gleeson por The Guard
-Joseph Gordon-Levitt por 50/50
-Ryan Gosling por Loco y estúpido amor
-Owen Wilson por Medianoche en París






Actriz - Musical o Comedia

-Michelle Williams por My Week with Marilyn
-Jodie Foster por Un Dios salvaje / Carnage
-Charlize Theron por Adultos jóvenes / Young Adult
-Kristen Wiig por Damas en guerra
-Kate Winslet por Un Dios salvaje / Carnage




Actor de reparto
-Christopher Plummer por Beginners
-Kenneth Branagh por My Week with Marilyn
-Albert Brooks por Drive
-Jonah Hill for El juego de la fortuna / Moneyball
-Viggo Mortensen por A Dangerous Method


 

 Actriz de reparto
-Octavia Spencer por Historias cruzadas / The Help
-Bérénice Bejo por The Artist
-Jessica Chastain por Historias cruzadas / The Help
-Janet McTeer por Albert Nobbs
-Shailene Woodley por Los descendientes / The Descendants



Director   
-Martin Scorsese por La invención de Hugo Cabret / Hugo
-Woody Allen por Medianoche en París
-George Clooney por Secretos de Estado / The Ides of March
-Michel Hazanavicius por The Artist
-Alexander Payne por Los descendientes / The Descendants


Guión
-Medianoche en París: Woody Allen
-The Artist: Michel Hazanavicius
-Los descendientes / The Descendants: Alexander Payne, Nat Faxon, Jim Rash
-Secretos de Estado / The Ides of March: George Clooney, Grant Heslov, Beau Willimon
-El juego de la fortuna / Moneyball: Steven Zaillian, Aaron Sorkin, Stan Chervin

Canción original
-W.E. (Masterpiece), de Madonna
-Albert Nobbs ("Lay Your Head Down")
-Gnomeo y Julieta: Elton John, Bernie Taupin ("Hello Hello")
-Historias cruzadas / The Help: Mary J. Blige, Thomas Newman, Harvey Mason Jr. ("The Living Proof")
-Machine Gun Preacher ("The Keeper")

Música
-The Artist: Ludovic Bource
-La chica del dragón tatuado / The Girl with the Dragon Tattoo: Trent Reznor, Atticus Ross
-La invención de Hugo Cabret / Hugo: Howard Shore
-Caballo de guerra / War Horse: John Williams
-W.E. (2011): Abel Korzeniowski

Film animado
-Las aventuras de Tintín - El secreto del Unicornio, de Steven Spielberg

-Operación Regalo
-Cars 2
-Gato con Botas
-Rango

Film extranjero
-Una separación (Irán), de Asghar Farhadi
-The Flowers of War / Jin líng shí san chai (China), de Zhang Yimou
-In the Land of Blood and Honey (EE.UU.), de Angelina Jolie.
-Le gamin au vélo (Bélgica), de los hermanos Dardenne
-La piel que habito (España), de Pedro Almodóvar

viernes, 13 de enero de 2012

VIDEOCINE: Trailer de "La chica del dragón tatuado" (2011), de David Fincher


Mikael Blomkvist es un periodista que recibe el encargo de un multimillonario para que descubra quién mató a su sobrina nieta hace casi cuarenta años. El periodista recibirá la ayuda de una inteligente hacker llamada Lisbeth Salander. 














The girl with the dragon tattoo es una adaptación de la novela del ya difunto Stieg Larsson: Los hombres que no amaban a las mujeres . Esta vez está dirigida por David Fincher y basada en un guión adaptado por Steven Zaillian.
A principios de 2010, el productor Scott Rudin comenzó a desarollar el proyecto bajo el marco de Columbia Pictures y en abril llegó el director. El rodaje comenzó en Estocolmo (Suecia) en septiembre de 2010 y se trasladó a Zurich (Suiza) a principios de diciembre. La producción se reanudó en los estudios Sony y Paramount (Los Ángeles), antes de regresar a Suecia en primavera. En mayo de 2011, Metro-Goldwyn-Mayer se conviritió en un co-financiador, colocando 20% del presupuesto de la película y conseguiendo algunos derechos internacionales de televisión.

A continuación, el trailer oficial con una extensa duración de 3: 41!!






martes, 10 de enero de 2012

FOTO ACERTIJO: Gosling x 9


Actor y músico nacido en Canadá hace 31 años, Ryan Gosling tuvo la atención del público como estrella infantil en Mickey Mouse Club de Disney Channel (desde 1993 hasta 1995) y apareció en otros programas de entretenimiento familiar.

Saltó a la gran fama con un rol romántico y protagoniza tanto filmes de corte independiente con otros de mayor producción.

Con 3 títulos en el 2011 y 4 producciones más por venir, Gosling se constituye como una estrella en el firmamento hollywoodense que se destaca por intensas historias, ya sean políticas, románticas, cómicas y esencialmente dramáticas.

Aquí hay 9 imágenes de sus filmes más resonantes...

Responder:
Título del filme con su Nro. correspondiente.

Hacé click en comentarios para responder.

Excelente VANE, y buenos intentos de Sergio N., Naty, Rodrigo y Alejandro:

1. HALF NELSON.
2. DRIVE.
3. FRACTURE.
4. THE NOTEBOOK.
5. CRAZY STUPID LOVE.
6. STAY.
7. LARS AND THE REAL GIRL.
8. BLUE VALENTINE
9. MURDER BY NUMBERS.

lunes, 9 de enero de 2012

Crítica - "Una vida mejor" (2011), de Chris Weitz: "La ´Ladri di biciclete´ mexicana" (por halbert)



ATENCIÓN: SPOILER / CONTIENE INFORMACIÓN SOBRE EL ARGUMENTO DEL FILME.

La migración de mexicanos a Estados Unidos es un fenómeno que involucra dos sociedades y que tiene lugar en momentos concretos del desenvolvimiento histórico de ambas. Es ampliamente aceptado que esta cuestión se relaciona en cuanto a los elementos de carácter interno se refiere, con la situación que guarda el empleo. El origen del problema es el escaso nivel de desarrollo alcanzado en muchas zonas del país y la baja posibilidad de crecimiento. El desplazamiento de emigrantes mexicanos hacia Estados Unidos es esencialmente un fenómeno laboral impulsado por la interacción de factores que operan en ambos lados de la frontera, donde los factores asociados con la demanda de trabajadores mexicanos en Estados Unidos son tan importantes como los de la oferta.

“A better life” narra la historia de Carlos Galindo, un jardinero cuarentón, inmigrante ilegal mexicano, que realiza trabajos de poda en los jardines de los patrones más ricos en el Este de California. Es una persona digna y modesta, cumpliendo a rajatabla su trabajo de todos los días. Su principal meta es proteger a su hijo adolescente de las pandillas que giran en el entorno de la ciudad en donde viven para que no termine involucrado en el mal camino.
La estructura del guión tiene cierta similitud con el ultra clásico italiano “Ladri di biciclete” (Ladrón de bicicletas) de Vittorio De Sica, la magnánima obra neorrealista de fines de los 50s, en la que un padre y su hijo iban en busca de la bicicleta que les robaron, el único medio que tenían para sobrevivir en una Italia devastada por la 2da. Guerra Mundial.


Aquí, el protagonista se endeuda con su hermana para poder comprar una camioneta equipada con todas las herramientas de podado (la troca como ellos le dicen) que le permitirá subsistir y poder llevar una vida digna. Ante el robo de la misma, sale a recuperarla con su único hijo adolescente por las calles de California, debiendo atravesar la barrera de la legalidad, tal como lo hiciera el protagonista del clásico italiano.
El ritmo del filme es sosegado en su comienzo, cuando nos presenta a sus personajes dentro del contexto en el que viven, mostrando la pesada rutina del jardinero, que sólo vive para trabajar y duerme en el sofá de un pequeño apartamento, y tiene una tirante relación con su hijo, que se rodea de amigos poco convenientes. Luego la trama va cobrando mayor intensidad dramática al momento de enfrentar el conflicto principal del pobre hombre.
 

La película es realista, no es complaciente con sus criaturas, y las somete a situaciones límites en las que intentarán salir airosos. Como nieto de una actriz mexicana de comienzos del cine sonoro, su director, el estadounidense Chris Weitz (alejado esta vez de su "American pie" o su genial “About a boy”), no se permite dulcificar la historia; describe, así, una realidad agria y dolorosa para una gran parte de las comunidades que se asientan ilegalmente buscando oportunidades en suelo norteamericano, en este caso, la colectividad mexicana, que intenta subsistir con tareas de maestranza, limpieza y, esta vez, de jardinería.


Sobre un guión de Eric Eason, basado en una historia escrita por Roger L. Simon, inicialmente conocida como "The Gardener", el grueso del éxito del filme se apoya en la construcción de los personajes y en las actuaciones. Podría tranquilamente ser un filme mexicano realizado en EEUU, pues los diálogos son en un spanglish con términos propiamente aztecas que, incluso, pueden complicar al espectador de habla castellana para lograr una comprensión del 100% de lo que se dice; igualmente, ello no consigue hacer que uno se pierda de entender lo sucedido, sino que es un artilugio más para hacer aún más creíble la caracterización de los personajes.



Demian Bichir (nominado por los SAG e Independent Spirit Awards) compone a un jardinero silencioso, taciturno, que pasa desapercibido ante una sociedad a la que no pertenece, evadiendo así a los agentes de inmigración, intentando darle a su joven hijo las oportunidades de las que él careció. Le da enorme profundidad a su rol con su mirada cansada, disconforme, descorazonadora, denotando pequeños brillos de optimismo cuando obtiene lo que quiere, pero luchando con las pocas fuerzas que tiene ante un sistema que lo quiere fuera de allí. En una escena culminante, dialogando con su hijo, logra arrancar lágrimas auténticas en el espectador, que ve cómo las esperanzas de esta criatura se van desvaneciendo sin concesiones. Es una dura película, con una crudeza verdadera, sin edulcorante, que deja ese sabor amargo que nos petrifica frente a los créditos finales.


viernes, 6 de enero de 2012

FOTO ACERTIJO


Película mexicana estrenada en el año 2001. Está protagonizada por 2 mexicanos y 1 española.

Se presentó en la sección oficial del Festival Internacional de Cine de Venecia, donde obtuvo el galardón al mejor guion y los dos actores varones recibieron el premio Marcelo Mastroianni como revelación. También logró una nominación al Premio Oscar al Mejor guión original. Ha sido una película de gran éxito, siendo ya un ícono dentro del nuevo cine mexicano.

Dos jóvenes de 18 años, originarios del D.F., uno, hijo de un político de alto rango, y otro de clase media de una familia liberal, están de vacaciones. A ambos los une una gran amistad: fuman marihuana, salen a divertirse y se masturban a dúo. Son muy unidos, hasta que conocen a Luisa, que los cambiará para siempre...

Responder:
1- Título del filme
2- Actores de la foto
3- Director
4- Actriz española protagonista

Hacé click en comentarios para responder.

Excelentes aportes de prácticamente todos. 
Gracias Daniel, Gustave, Rodrigo, Olvin, Angel, Xipo y Etban!

1) Y tu mamá también!
2) Gael García Bernal y Diego Luna
3) Alfonso Cuarón
4) Maribel Verdú.

miércoles, 4 de enero de 2012

ESPECIAL: Top 10 de lo visto en 2011 para "MI CINE - por halbert"

Nina (la ganadora del Oscar por este rol, Natalie Portman) es una brillante bailarina; forma parte de una compañía de ballet de Nueva York y vive completamente absorbida por la danza. Al verla relacionarse con el resto de la gente y, especialmente, con su manipuladora madre (Barbara Hershey), es posible que padezca un malestar del tipo esquizofrénico. Se la ve temerosa, amedrentada por todo la que la rodea. Es brillante en lo suyo y seguramente será elegida por el estricto director de la compañía (Vincent Cassel) para protagonizar el ballet “El lago de los cisnes” de Chaikovski, tema que la tiene muy tensa y estresada. La llegada de una nueva compañera, Lily (Mila Kunis), y la lógica rivalidad con ella se irá agudizando a medida que se acerca el gran día del estreno. La cámara, en continuo seguimiento de su protagonista en planos cercanos resulta opresiva, molesta, tanto como el sentimiento del personaje, en constante desequilibrio. Sobrellevamos su realidad a través de su percepción, y resistimos junto a ella los avatares de su entorno. Darren Aronofsky logra impactar con la mutación física que va sufriendo el personaje; nos duelen las plumas y los huesos de cisne que van poblando el cuerpo de Nina, lógicamente, dentro de su realidad. El retrato de Portman de una artista bajo asedio resulta inolvidable, es imposible apartar los ojos de ella, y compone una de sus mejores actuaciones. Con una calidad técnica prodigiosa, con actuaciones espléndidas del elenco y una música que acompaña y exalta los sentimientos de los personajes, "El cisne negro" es una celebración para el cine, llena de exquisitez y de talento. Una de las mejores películas del año que, seguramente, quedará en el recuerdo como un poderoso drama psicológico que estremece al espectador.



La directora Susanne Bier construye con esta "En un mundo mejor" una sólida película, inexorable, que emociona y nos deja mudos ante la inevitable introspección que suscita. No por nada logró que su película ganara el último Oscar al filme de habla no inglesa. La precisa dirección actoral de Bier saca lo mejor de los niños actores, que deben protagonizar escenas de alta intensidad, ya sea física como emocional. También los actores adultos Mikael Persbrandt y Trine Dyrholm (vista hace poco en "Aguas turbulentas") aportan su gran oficio, ofreciendo momentos de tensión y de reflexión. La mirada de la directora resume en esta historia lo que muchos pensamos: qué difícil se está haciendo para la raza humana poder convivir en paz, poder hacer el bien, poder compartir la vida con los demás y aceptar las diferencias que tenemos con los otros. Pareciera que necesitamos exterminar al que piensa, siente o vive diferente a uno, sin comprender que cada uno tiene una manera propia y única de ser, percibir y valorar al mundo y que, por ende, debemos esperar que cada una de las personas que nos rodea tenga opiniones, hábitos y pautas de vida distintas a las nuestras. Gracias Dinamarca por esta película; gracias Susanne Bier por este sacudón que necesitamos para entender que, enfrentados, no llegamos a ningún lado. Es una verdad que hay que aceptar y en la que debemos fundar las relaciones humanas para una convivencia de mejor calidad… por un mundo mejor.


 Cuesta reseñar un filme así, y sería demasiado reduccionista decir que el argumento trata sobre una familia a lo largo de los años, porque éste es un punto de partida del realizador para presentar su visión del mundo, pero sin dudas es lo más parecido a lo que se conoce como Cine Arte o experimental, sin ser tan narrativo, imponiendo un subjetivo estilo de creación para que el espectador elabore las ideas que le provoque esta experiencia cinematográfica. Gran película, de no fácil visionado, sería superlativo que resulte una película PARA TODOS, pero termina siendo PARA POCOS, dada la idea que tenemos incorporada de "lo que debería" ser el cine. Seguramente, si estuviésemos observando un cuadro, escuchando una sinfonía o admirando una escultura, seríamos menos pretenciosos en cuanto a “entender” más su significado y nos libraríamos más a lo que nos produce emocionalmente. Amén de otras artes, el cine, parece, necesita ser “comprendido” en un 100%, sin alcanzarnos que nos guste estéticamente o nos conquiste desde los sentidos. El filme permite una introspección que no siempre se logra en miles de filmes; deja que el espectador construya la historia en su cabeza. Pero más que nada, provoca emociones (de todo tipo) con la belleza de las imágenes y los sonidos, con los simbolismos implícitos y en consonancia con las escenas que muestran la relación del pequeño Jack con sus padres, con sus hermanitos, con el mundo y con él mismo.


Unos padres llevan una particular manera de educar a sus hijos, quienes jamás han cruzado la valla que cerca la casa, apartada de la ciudad. 
Los jóvenes están siendo criados con métodos que sus padres juzgan apropiados, sin ninguna influencia del mundo exterior, y les han inventando un hermano imaginario, condenado al ostracismo por su desobediencia. 
Los tres viven bajo un régimen cuasi autoritario, que los reduce al nivel de bestias, de animales, de perros. De vez en cuando el padre lleva a Cristina, una mujer para satisfacer las urgencias sexuales del hijo varón. Pero con ella también entran las “amenazas” del mundo exterior y pronto la situación se sale de control. 
El filme es continuamente desconcertante, difícil de digerir, frío en su puesta en escena, pero para subrayar aún más la abrumadora situación. 
Arriesgado y valiente el trabajo actoral, incluyendo escenas que bordean el sexo explícito. Entre la perversión y el terror, este filme sacude a quien lo vea, abriendo su mente de par en par.


Dirigida por el danés Nicolas Winding Refn, su última película cuenta con Ryan Gosling como un conductor ermitaño, parco, como los solitarios antihéroes de los filme de los años 70. No estamos frente a una película “de tiros y persecuciones”, por más que los tenga en impactantes dosis. Es un filme noir, dramático, de acción, romántico, como aquellos filmes que solían hacer Pacino o De Niro hace casi cuatro décadas, donde un antihéroe se veía sumergido en un conflicto que en principio le era ajeno y luego terminaba protagonizándolo, con enormes picos de tensión. Lo que más sobresale es su puesta en escena, remarcando la elección de las locaciones y decorados; el maquillaje y los efectos visuales; el vestuario (incluyendo la chaqueta de Gosling con el escorpión); y especialmente la iluminación, con gran presencia en los exteriores nocturnos, dentro y fuera del auto, y las luces verdes, azules y anaranjadas que recorren constantemente el rostro del protagonista mientras maneja. "Drive" es un festival para los sentidos, con ese tufillo de filme de culto con aires de independiente y personal, gracias al sello de su especial director, que no duda en utilizar la cámara lenta para subrayar situaciones clave, estados de ánimo de los personajes e instancias de enorme suspenso. Gosling confirma cada vez más su estrellato, paradójicamente en filmes de corte más independiente o arriesgado. No es un filme particularmente emotivo o emocionante porque, justamente, lo que prima es la violencia y el crimen; sin embargo resulta innegable percibir que deja una estela entre conmovedora y sensible.


Ya desde el exordio se nos presenta una obra que apunta a los sentidos: con el fondo musical del prólogo de “Tristán e Isolda” de Wagner asistimos al visionado de una especie de cuadros móviles, planos ralentizados de situaciones que, más adelante, cobrarán total sentido, porque pertenecen a instancias dramáticas luego desarrolladas. A partir de allí, el filme comienza a transcurrir, segmentado en 2 partes muy diferenciadas, separadas por las placas “Capítulo 1: Justine” y “Capítulo 2: Claire”, haciendo referencia a los dos personajes centrales de la trama, dos jóvenes hermanas adultas, pertenecientes a una acaudalada familia, pero con enormes problemas de fondo. Pareciera que el interés de la cinta no se orienta hacia lo racional sino más a lo metafísico o emocional, ofreciendo una buena cantidad de escenas con características trascendentales y de planos notables, significativos. Se vive cierta tensión de manera constante, sin advertir lo que está por venir, lo que hace disfrutable su visionado. Párrafo aparte merece la ganadora de la Palma de Oro como mejor actriz en el Festival de Cannes, Kirsten Dunst da muestras de un talento interpretativo que nunca antes había podido demostrar de esta manera. Charlote Gainsbourg como Claire secunda con creces a la protagonista, en esta gran obra del polémico Lars von Trier.


Último trabajo de Pedro Almodóvar, dos años después de que “Los abrazos rotos” (2009) recogiera un gran recibimiento a nivel internacional. Esta vez, el director manchego realiza la adaptación de la novela “Tarántula”, de Thierry Jonquet, entregando un melodrama que bordea el relato de terror, protagonizado por una especie de doctor Frankenstein que juega a ser dios, manipulando a otras personas como experimentos de laboratorio.La escenografía y utilería del filme tienen preponderantes presencias, realzando la bella finca señorial en la que está filmada la película. La música de Alberto Iglesias (que incluye algo de instrumentos electrónicos) así como la cuidada composición de los encuadres, aportan belleza audiovisual, reforzando el drama de sus protagonistas Antonio Banderas y Elena Anaya. Resulta complejo determinar la cuestión protagonista-antagonista, dado que se intercambian constantemente ambos roles. Los dos son víctimas y victimarios del otro, y la vida los une uno al otro en una enfermiza relación que culminará en grandilocuente tragedia. Si bien existen algunos apuntes de humor, en este caso son muy breves, y gana lugar el drama y el horror. La presencia de buenos actores, incluyendo también a la gran Marisa Paredes, le otorgan la credibilidad de la que el guión, por momentos, carece. Eso no quita que se extinga el entretenimiento, es más, todo lo contrario, sólo que el nivel de verosimilitud no es muy alto, y hay que ver la peli con pocos prejuicios para poder entrar en el submundo propuesto por Amodóvar durante 2 turbadoras horas.

El matrimonio compuesto por Becca y Howie Corbett está regresando a su existencia cotidiana en la estela de una horrorosa y repentina pérdida. Hace apenas ocho meses eran una feliz familia suburbana, con todo lo que querían. Pero en un segundo lo perdieron todo: su pequeño hijito de 4 años fue atropellado por un auto conducido por un adolescente. Ahora, ambos están atrapados en el laberinto de la memoria, la nostalgia, la culpa, la recriminación, el sarcasmo, y la rabia estrictamente controlada de la que no pueden escapar. El viaje resultante es una mirada íntima a dos personas aprendiendo a volver a comprometerse entre ellos y con un mundo que se ha salido de su eje. Dirigida por John Cameron Mitchell sobre un guión del aclamado David Lindsay-Abaire, adaptado de la obra ganadora del Premio Pulizter en 2007. El reparto, liderado por la ganadora del Oscar Nicole Kidman, y el nominado al Globo de Oro Aaron Eckhart incluye a la dos veces ganadora del Oscar Dianne Weist.


La trama es muy sencilla, pero su nivel de profundidad es equitativamente complejo. El paseo comienza como un encuentro entre dos personas que intentan seducirse intelectualmente, intercambiando conceptos sobre arte. Pero, de a poco, la incomunicación entre ambos gana terreno y se hace cada vez más evidente en las banales conversaciones, en los reproches y la mutua indiferencia. La vida de los protagonistas es como que se escinde y, sin elipsis, los dos casi desconocidos pasan a ser (o representar, tal vez) una pareja casada desde hace años. Por lo tanto, nunca queda demasiado evidente si acaban de conocerse o si son un matrimonio; o ambas cosas a la vez… Tal vez no importa y toda la trama del filme es sólo una excusa para asistir a diversos momentos que puede atravesar una pareja. Y en todas esas charlas, en todos esos conceptos vertidos por ambos, se logra una identificación que nos acerca a ellos. Notable obra de Abbas Kiarostami, minimalista en su puesta en escena (aunque sobran bellos encuadres) pero compleja a la vez por lo antedicho sobre el doble juego de los personajes. Juliette Binoche es simplemente magnética en este rol: exuda naturalidad y no por nada ganó el Premio a la Mejor Actriz en Cannes 2010. Un filme para un público selecto (especialmente adorador del realizador iraní) que desee regocijarse con las bellezas naturales de un escenario encantador, identificarse con muchas de las reflexiones planteadas y enredarse en un interesante juego de representación.


Jess (Melissa George) necesita un descanso. Madre soltera, con un trabajo de camarera y un hijo autista, recibe la propuesta de un amigo de pasar un día en alta mar, con otros amigos, alejada de todo, como algo más que una buena idea. Pero una tormenta echa "por la borda" la diversión, y los deja flotando a la deriva. Un enorme buque surge de la nada, garantizando un rescate que termina resultando la más grande de las pesadillas. El guión tiene preparada una sorpresa que no conviene develar, pero deja al espectador boquiabierto, al igual que a su protagonista, que descubre una realidad inusitada. No es una película de terror más; no tiene nada que ver con una slasher movie, a pesar del afiche promocional. La película se transforma de golpe en una especie de videojuego interactivo en el que debemos razonar con el personaje de Jess cómo solucionar el conflicto en el que se ha metido sin querer. El metódico montaje cobra una presencia crucial y las paradojas espaciotemporales como herramienta fundamental de la trama funcionan con perfección milimétrica. La narración tiene un in crescendo constante y el clima logrado en la cinta hiela la sangre. Imperdible título de hace un par de años, que descubrí recién ahora y se transfirmó increíblemente en el Top 10 del año. A no dejarla pasar!!!

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...