Christopher Nolan es un director y guionista de cine británico. Saltó a la fama con su segundo largometraje, basado en un relato corto escrito por su propio hermano. Se consolidó como director comercial con un nuevo comienzo de la saga de un famoso superhéroe... Su filmografía actual es muy reducida, y está prácticamente completa en estas 6 imágenes, incluyendo una inédita que se estrena este mes.
Responder:
Título de cada film y actores de la foto, con su Nro. correspondiente.
Hacé click en ´comentarios´para responder, y en la foto para agrandarla.
Bien por el intento FH! Veamos las correcciones:
1- Al Pacino y Robin Williams en "Noches blancas"
2- Guy Pearce en "Memento"
3- Scarlett Johannsen y Hugh Jackman en "El truco final"
4- Leonardo DiCaprio y Marion Cotillard en "El origen"
5- Katie Holmes y Christian Bale en "Batman inicia"
"Por tu culpa" bosqueja un drama doméstico que incluye acciones policiales y judiciales dentro de un marco urbano cotidiano. Anahí Berneri, su directora, autora de las anteriores “Un año sin amor” y la galardonada “Encarnación”, crea una película algo claustrofóbica, atascada, cerrada en el micromundo de una mujer en una noche cualquiera de su vida. Sólo que ésta será especial por una pequeña odisea que deberá vivir. Mientras sus hijos se preparan para ir a dormir, Julieta (treintañera mamá, como las de hoy, esas profesionales que no dejan de trabajar por ser madres) ordena como puede las cosas que Valentín y Teo, de 8 y 2 años, dejan tiradas por ahí. Y uno quiere jugar con sus autitos mientras el otro quiere ver tele. Es un domingo a la noche y ninguno de los dos quiere que el fin de semana se termine. Al rato, los chicos se divierten jugando a la lucha libre en la cama matrimonial, mientras su madre intenta terminar una entrega laboral. Los tres están solos en la casa; esa noche, su padre, aparentemente separado de Julieta, no cumplió con el trato de encargarse de ellos, pero ella debe cumplir con un trabajo; por lo tanto, debe desatenderlos inevitablemente. La escena, presentada mayormente con planos detalles que recortan todo y no muestran mucho, se extiende más de lo esperado y es entonces cuando, como espectadores, percibimos que el tono del filme será bastante especial, ya que, a más de 15 minutos de su inicio, la escena está agotada en sí misma y no aporta más nada que una realidad de todos los días, sin elipsis que hagan avanzar (o mejor dicho, comenzar) la historia. Pero (y aquí viene el pero) uno de los hijos, el más chiquito, cae al piso en un episodio confuso (que tampoco vemos y está casi fuera de campo) y Julieta decide llevarlo a la clínica para quedarse tranquila. Estando allí, y siempre comunicada por celular con su madre y su ex marido (que parecen no ayudarla demasiado) se da cuenta que, luego de revisar al niño, no la dejan ir, sospechando de maltrato familiar por parte de ella. Lo que sigue será la lucha de Julieta por poder irse de la clínica, ante la desaprobatoria mirada de médicos y personal del centro médico. Julieta no tiene un discurso que la desagravie, no protesta lo suficiente ante la acusación, y sus palabras son imprecisas, confusas, equívocas… Su inercia no permite al espectador poder tomar partido y, si bien la identificación con la protagonista del filme debería ser ineludible, la realidad es que su silencio genera poca identificación. Todo el tono de la película es algo desapacible, algo áspero, sin instancias de aparatosos clímax, con los que muchos directores podrían haberse tentado. El sonido tiene una preponderancia especial en el filme, jugando con los planos sonoros para dar protagonismo a ciertos sonidos que, usualmente, no se percibirían. La respiración profunda de Julieta abre el filme, acompañando al plano detalle de su rostro. También volvemos a escuchar su respiración al momento en que es trasladada en un patrullero, ante la denuncia que la clínica hace sobre ella. La cámara, siempre encima de su protagonista, acompañándola constantemente, describe de forma asfixiante su padecimiento. En su tercer largo, Anahí Berneri sorprende con una historia muy pequeña, casi de cortometraje, pero su dirección y la meritoria e intensa composición de Érica Rivas, mostrando a una Julieta cargada de dualidad y cierto comportamiento misterioso, hace crecer al filme a una gran altura. Con participaciones especiales de Nicasio y Zenon Galan, Marta Bianchi, Carlos Portaluppi, Osmar Núñez, Rubén Viani y Darío Levy, Berneri da muestras de buen cine, eso sí, para un público algo selecto, que disfrute de enfoques poco convencionales, incómodos, pertenecientes a un cine eminentemente de autor.
La tercera entrega de la saga Toy Story hace su aparición muchos años después de su antecesora, 11 exactamente. Y el guionista Michael Arndt no pasa esto por alto, y esos 11 años se hacen sentir en la historia de estos juguetes, ya que su dueño, el pequeño Andy de Toy Story 2, hoy es un jovencito a punto de ingresar a la universidad, y debe decidir qué hacer con sus viejos juguetes ya en desuso. Intempestivamente terminan todos en la guardería "Sunny Side" donde deben tratar de sobrevivir de descuidados niños de pre-escolar. El vaquerito Woody, especie de sheriff de trapo cuya voz era y sigue siendo la de Tom Hanks, juguete preferido de Andy, intentará salvar a sus amigos y hacerlos regresar con su dueño antes de que se vaya a la universidad, pero las cosas se complican, pues deberán enfrentarse a Lotso, un maligno oso de peluche que no les hará para nada fácil su estadía en el lugar; una especie de Padrino que lidera a todos los juguetes de allí. Para grandes y chicos, esta última (?) parte toca todos los sentidos, y todos los géneros cinematográficos, incluyendo escenas con mucha acción y peligro, con mucha diversión y con inesperados romances. Y también con Barbie & Ken como invitados muy especiales, que protagonizan uno de los momentos más cómicos de la película en un vestidor. Lógicamente están también Buzz Lightyear, el chanchito-alcancía Hamm, Rex el dinosaurio, el Sr. Y la Sra. Cara de papa, Slinky Dog el perro salchicha y elástico y la cowgirl Jezzie. Divertida, romántica, intrépida, dramática, sensible, entretenida, tierna, festiva, conmovedora, y todos los sinónimos que se ajusten a cualquiera de estos adjetivos, son factibles de calificar este bello filme, que se ha convertido en un fenómeno mundial y merece el título de clásico del cine de animación.
Su increíble y emotivo final deja un pequeño nudito en la garganta que, quien lo desee, puede dejarlo fluir, permitiéndose algunas lágrimas por detrás de los anteojos 3D, mientras las luces de la sala oscura se encienden...
Caden Cotard (Philip Seymour Hoffman), un director de teatro, se encuentra en plena crisis en casi todos los aspectos de su vida: su mujer (Catherine Keener) se ha ido a Berlín con una amiga (Jennifer Jason Leigh) y llevándose a su hija; la posibilidad de una relación normal con una actriz que lo admira (Michelle Williams) o una cajera del teatro (Samantha Morton) resulta inconcebible; cree tener todo tipo de enfermedades, para lo cual visita a cuanto especialista médico esté disponible... Cotard decide entonces poner en escena su día a día con actores que encarnan tanto a él como a sus allegados. La obra se desarrollará dentro de un gigantesco almacén, en donde intentará recrear una réplica de la ciudad de Nueva York en tamaño natural.
Lo estrambótico del planteo sólo se le puede ocurrir al genial guionista, y ahora director, Charlie Kaufman, autor de las consagradas "¿Quieres ser John Malkovich?", "Adaptation - El ladrón de orquídeas" y "Eterno resplandor de una mente sin recuerdos".
La primera parte del filme tiene un tratamiento medianamente convencional, pero conforme avanza la cinta, todo se vuelve cada vez más surrealista, donde la realidad del filme se confunde con la recreación de la vida del protagonista: ambas se mezclan constantemente y los personajes (del filme) se entrecruzan con sus alter ego de la obra que están ensayando... Inclusive, algunos de ellos se intercambian las identidades, generando una ensalada muy difícil de digerir.
Al gran reparto se suman también grandes actrices como Dianne Wiest, Hope Davis y Emily Watson.
1er. ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE MICHAEL JACKSON * 25.06.09 - 25.06.10
Cuando uno termina de ver "This is it" se emociona ante el mensaje de amor y paz que un músico único le brindó a la especie humana...
Cuando uno termina de ver "This is it" se lamenta por la pérdida de un genio que revolucionó la esfera musical con sus canciones pegadizas, sus hipnotizantes videoclips y sus monumentales presentaciones en vivo...
Cuando uno termina de ver "This is it" se pregunta ¿por qué tuvo que irse tan tempranamente de este mundo un artista de la talla de Michael Jackson?
"This is it" era el título de la última gira musical que estaba preparando el autor del "moonwalker", una serie de 50 conciertos que iba a ofrecer en el estadio O2 Arena de Londres. Los conciertos hubieran sido los primeros desde 2001, última vez que MJ se presentó en vivo. Pero "This is it" terminó siendo el nombre de la película que se ha estrenado mundialmente como homenaje post mortem al insuperable Michael.
Este documental de Kenny Ortega (director de la exitosa saga "High school musical") resulta una especial mirada detrás de cámaras del artista y su minucioso armado del concierto que lo despediría de sus fans. Se lo puede ver a MJ en la selección del cuerpo de baile que lo acompañaría, las charlas con su director del show (Ortega), las discusiones con el director musical, las indicaciones que daba en todo momento para que nada fallara en la preparación de cada número musical: la exigencia de la perfección y los aspectos desconocidos de cómo el Rey del Pop se relacionaba tras bambalinas con bailarines, productores y músicos en el escenario.
Y allí se muestra el backstage de lo que hubieran sido las presentaciones de sus temas más populares: Beat it, Bad, Billie Jean, The way you make me feel, They don't care about us, Wanna be startin' somethin, la gran apuesta de Smooth Criminal, incluyendo escenas con Rita Hayworth y Humphrey Bogart; Jam, I´ll be there, el mítico Thriller, Earth song, Black or white, la emocionante Man in the mirror y la canción que resume gran parte de su mensaje: Heal the world (Curemos el mundo).
Resultan emocionantes las palabras que dirige a su grupo de trabajo, cuando todos juntos tomados de las manos, escuchan atentamente su deseo de que todo salga bien, de la importancia del mensaje que pretende dar con su arte y del gran compromiso asumido para hacer temblar a la Tierra con su show despedida.
Es fascinante poder ser partícipe de la creación de la magia que se producía en los shows de MJ, y comprender finalmente, que además de magia, había talento, compromiso, amor por lo que hacía y por el mensaje que pretendía darle a su público. MJ excedía los cánones corrientes de ser un cantante: era un artista que sabía muy bien qué quería y cómo quería decirlo. El destino (o la mala praxis?) se lo llevaron antes de tiempo y, como presagio de su final definitivo, le dijo al mundo: "Esto es todo".
Como quiso hacerlo (¿infructuosamente?) con el planeta Tierra, si el Cielo existe, Michael ya está allí, seguramente intentando hacer de ése un lugar mejor.
¿Qué fue del rugido del ogro? La nostalgia por los tiempos en los que se sentía un “ogro de verdad”, hace caer a Shrek en la trampa de firmar un pacto con el persuasivo negociante Rumpelstiltskin. De repente Shrek se encuentra en una versión alternativa y retorcida de “Muy, muy lejano”, donde los ogros son perseguidos, Rumpelstiltskin es el rey, y Shrek y Fiona nunca se han conocido. Por eso, la misión de Shrek es deshacer todo lo ha hecho con la esperanza de salvar a sus amigos, restablecer su mundo y recuperar a su verdadero y único amor.
La película del ogro verde tiene su versión 3D, y cuenta nuevamente con las voces de Myke Myers, Cameron Diaz, Eddie Murphy y Antonio Banderas y fué estrenada en los Estados Unidos el 21 de mayo de 2010.
Shrek 4, conocida durante mucho tiempo como Shrek goes fourth, por ahora tiene fecha de estreno para el 8 de julio, pero está generando problemas en toda la industria de cine, porque se pisa con otros tanques que quieren usar las pocas salas digitales existentes.
Celine (Julie Delpy):¿Sabes qué? La realidad y el amor son casi contradictorios para mí. Es gracioso, todos mi ex-novios están casados ahora. Los hombres salen conmigo, rompemos, y luego se casan. Y después llaman para agradecerme por enseñarles lo que es el amor, por enseñarles a querer y respetar a las mujeres...
Jesse (Ethan Hawke): Creo que yo soy uno de ellos...
Celine:¡... y quiero matarlos! ¿Por qué no me lo pidieron? ¡Habría dicho que no, pero al menos hubiesen preguntado! Pero sé que es mi culpa, porque nunca sentí que era el hombre adecuado. Nunca. Pero, ¿qué significa el hombre adecuado, el amor de tu vida? El concepto es absurdo: que sólo estamos completos con otra persona. Es malvado, ¿no?
Jesse: ¿Puedo hablar?
Celine: Creo que me han roto el corazón muchas veces, y me he recuperado. Así que ahora, desde el principio, no me esfuerzo, porque sé que no funcionará.
Jesse: No puedes hacer eso. No puedes vivir evitando el dolor...
Bella, una vez más, se encuentra rodeada por el peligro, así como Seattle es arrasada por una misteriosa ola de muertes y un vampiro malévolo sigue en su búsqueda de venganza. En medio de todo esto, ella está forzada a elegir entre su amor por Edward y su amistad con Jacob - sabiendo que su decisión tiene el potencial para encender la lucha entre vampiro y lobo.
Con su graduación próximamente acercándose, Bella se enfrenta con la más importante decisión de su vida.
IMAX Corporation y Summit Entertainment han oficializado que la película 'La Saga Crepúsculo: Eclipse', tercera entrega de la ya archifamosa y exitosa franquicia basada en la serie de libros escritos por la autora Stephenie Meyer, será lanzada en formato IMAX simultáneamente con el estreno de la película en cines convencionales el próximo 30 de Junio de 2010. Dirigida por el británico David Slade ('30 Días de Noche' , y 'Hard Candy' ) y protagonizada por Kristen Stewart, Robert Pattinson y Taylor Lautner, 'Eclipse' será remasterizada digitalmente con la inigualable imagen y calidad de sonido de "La experiencia IMAX", y empleando para ello la exclusiva tecnología IMAX DMR (R) (Digital Re-mastering).
La adaptación cinematográfica de Eclipse está programada para estrenarse el 30 de junio de 2010. Se trata de la tercera entrega de la saga, después de Crepúsculo (2008) y de Luna nueva (2009).
Actriz, cantante y diseñadora de moda uruguaya radicada en Argentina. Adoptada por los porteños, Natalia Oreiro actuó en diversas telenovelas y películas, y lleva adelante en forma paralela una trayectoria como cantante solista, aunque brilla más en la TV.
Esta semana estrena peli y por ello se le dedica esta sección.
Coproducción argentina con Alemania y Francia, este filme de 2006 es la ópera prima del hijo de un importante director teatral argentino. Premio al Mejor Guión en Sundance y presentada en el Festival de Berlín, es de esas películas con ritmo algo parsimonioso, pero que estallan impensablemente al final.
Aprovechando el súper éxito que fue la primera parte cinematográfica de las andanzas de Carrie y sus amigas en "Sex and the city: La película", esta secuela no podía hacerse esperar mucho más.
Dos años después, la escritora más fashion de New York, ahora casada con Mr. Big (que le resultaba esquivo durante las 6 temporadas de la serie televisiva) se enfrenta a la rutina de un matrimonio que, muy entrelíneas, pide a gritos un hijo. Sin embargo, el flamante matrimonio asegura que solamente son ellos dos. Veremos si la parte 3 (si es que existe) no se apoyará en esta cuestión...
En esta oportunidad, Carrie, Samantha, Charlotte y Miranda (Sarah Jessica Parker, Kim Catrall, Kristin Davis y Cinthia Nixon), volarán 13 horas hacia Abu Dhabi, “Nuevo Medio Oriente”, tal como definen a los Emiratos Árabes Unidos, gracias a una invitación que recibe Samantha por su trabajo como RRPP. Es por ello que, más que Sex and the city, esto es más "Sex and the desert", dado que las 4 compinches mujeres llegarán al desierto, y lo disfrutarán, ya sea en grandes y caros automóviles, como también en camello, sin por eso perder el glamour que las caracteriza.
El filme es entretenido y no pierde su ritmo, pero puede resultar algo tedioso para los que no conocen la serie de TV, ni hayan vivenciado junto a Carrie, su paso por su amada ciudad. Esta secuela pretende tocar temas como el amor después del casamiento, ser mujer y ser profesional, ser madre y lo que ello implica, la infidelidad, la menopausia, y algunos varios etcéteras. Ninguno de ellos se profundiza demasiado, ni parece ser lo que se pretende. Sí se encarga de acentuar la puesta en escena, donde su director, Michael Patrick King, se regodea con los lujosos escenarios de Oriente y con la ropa de sus protagonistas, que tienen más cambios de vestuario que una modelo. Era de imaginar: el filme sigue siendo fiel a la serie que le dio vida, y resulta atractivo para sus fans, y deplorable para los que no tienen idea de quién es Carrie Bradshaw...
Francis Ford Coppola es y será uno de los más grandes directores que Hollywood haya dado. No hay más que pensar en, obviamente, la trilogía de "El padrino", su gran "Dracula", un clásico como "Apocalipsis now", "La ley de la calle", "La conversación", y tantas otras.
En 2008 preparó en Argentina este nuevo filme, apoyándose en la inmigración italiana que pobló el país en los inicios del siglo XX. En "Tetro", Bennie Tetrocini (Alden Ehrenreich), de 17 años, llega a Buenos Aires para buscar a su hermano, quien huyó hace diez años del seno de una familia capitaneada por Carlo (Klaus Maria Brandauer), un renombrado director de orquesta sinfónica. Cuando Bennie por fin encuentra a su hermano mayor, el brillante poeta Tetro (Vincent Gallo), se da cuenta de que es todo lo contrario a lo que él esperaba. En lugar de ser el genial hermano que fue el ídolo de su infancia, Tetro es ahora un hombre aislado y escéptico. Durante el tiempo que Bennie pasa con su hermano y la novia de éste, Miranda (Maribel Verdú), los dos vuelven a vivir las tempestuosas experiencias de su pasado, dejando al descubierto un impensado secreto que modifica de raíz la relación de ambos hermanos. Muy cercana a una tragedia griega, Coppola propone un guión algo desmañado, carente de fuerza, donde hay secretos ocultos conectados con las relaciones familiares, tan visitadas por Francis en sus míticas historias cinematográficas, pero esta vez con giros casi telenovelescos. Con un extensísimo running time (127 minutos), Coppola parece estar imposibilitado de elipsar situaciones que no aportan nada a la trama central, alargando hasta el tedio la esperada (?) resolución. La larga secuencia del viaje al Festival de la Patagonia sobra entera y no cuaja con nada, describiendo un concurso de teatro conducido por una despiadada crítica de arte (desaprovechada Carmen Maura, al margen de que está correcta en un rol pensado para Javier Bardem) y cubierto para la TV nada menos que por la mismísima Susana Gimenez – haciendo de ella. Lo más interesante de este último filme de Coppola es la hipnotizante fotografía en blanco y negro, que retrata así el presente de la historia, incluyendo flashbacks a color. Además, el uso de lentes gran angular, sumado a una cámara “quieta”, genera encuadres muy bellamente compuestos por el gran director de fotografía Mihai Malaimare Jr., sumando angulaciones contrapicadas para dar cuenta del padecimiento de sus protagonistas y suntuosos travellings que los acompañan por los exteriores de La Boca. Filmada en una gris Buenos Aires, y con una gran presencia de la música compuesta por Osvaldo Golijov, el gran elenco tiene un alto porcentaje de actores nacionales, con desiguales participaciones: Silvia Pérez, Rodrigo de la Serna, Erica Rivas, Mike Amigorena, Leticia Brédice, Sofía Gala Castiglione, varios de ellos representando personajes algo arquetípicos, caricaturescos, fellinianos (aunque éste no sea un filme de Fellini). Con más contras que pros, coproducida por Estados Unidos, España y Argentina, esta última apuesta del hoy más indie Coppola, incluye ciertas metáforas y pasajes donde se combina música, danza y recuerdos, resultando ser lo mejor de un filme que no llega a ser redondo, ni tampoco cuadrado, porque ambas figuras son perfectas, y “Tetro” está muy lejos de parecerlo…
Rosemary's baby (en castellano, El bebé de Rosemary en Hispanoamérica; La semilla del diablo en España) fue dirigida por el realizador polaco Roman Polański en 1968, basada en una novela de Ira Levin. Obtuvo un Oscar a la mejor actriz de reparto para Ruth Gordon. Y Roman Polański obtuvo una nominación también al Oscar en la categoría de mejor guión adaptado. La historia comienza de forma convencional, pero luego va modificándose paulatinamente. Rosemary y su marido Guy se mudan a un departamento de Nueva York. Pronto, Guy se hace amigo de los vecinos: un matrimonio de avanzada edad, algo estrafalarios y metiches. Cuando una mujer del edificio muere de forma misteriosa, Rosemary empieza a escuchar ruidos extraños y a tener sueños perturbadores. En medio de la tensa situación, Rosemary queda embarazada y comienza a sospechar que hay algo extraño que relaciona al hijo que está esperando con su pareja de vecinos. Con el paso del tiempo, aquellos que tratan de ayudarla acaban muriendo en oscuras circunstancias. Sólo sus vecinos, de quienes ella desconfía profundamente, manipulan a su antojo su vida, que se siente víctima de una terrible conjura en la que también parece estar implicado su marido.... Rosemary Woodhouse es la protagonista del filme, y el espectador comparte su punto de vista sobre las cosas; únicamente vemos lo que ella ve y la historia se cuenta a través de su visión, y con ello se consigue tener una mirada parcial de los hechos tal como tiene este personaje. Rosemary es una mujer joven y alegre, totalmente dedicada a su hogar y a su marido. Físicamente tiene un aspecto débil y enfermizo y a su vez su belleza cándida se corresponde con un carácter religioso profundamente arraigado. Su cabello rubio, prolijamente peinado, su blanquecino rostro, sus inocentes ojos verdes, van cambiando de a poco, a medida que su personaje muta a un estado de desconcierto, debilidad, paranoia, terror y misterio: su pelo luce corto, sus ojos están sostenidos por enormes ojeras, su sonrisa se borra, convirtiéndose en gritos de horror. Se toma el punto de vista de Rosemary para narrar todo lo que rodea a su estado de soledad y angustia; nunca conocemos más de lo que ella sabe y podemos introducirnos en su mente, sobre todo en los múltiples y complejos sueños que tiene a menudo. Así, el espectador se siente testigo parcial de los hechos y comparte el estado de incertidumbre de la protagonista hasta el final, incluso después, ya que nunca está del todo claro si realmente Rosemary está siendo manipulada o todo es fruto del caos de su mente. La trama se desarrolla muy lentamente, lo que puede hacer desesperar a los que esperen emociones fuertes, pero el descubrimiento por parte de Rosemary del complot al que es sometida por parte de sus vecinos y su propio marido para que engendre al hijo de Satán en la Tierra, atrapa de manera deslumbrante. En su lectura de la novela, Roman Polański imaginó al personaje principal como una chica robusta física y mentalmente, pero también normal y corriente, ni guapa ni fea. Para ello pensó que el papel lo podría interpretar la actriz Twesday Weld. Pero el productor ejecutivo, Robert Evans, tenía sus dudas al respecto: ya que el libro todavía no había alcanzado la posición de bestseller, no confiaba en que el título del film por sí mismo garantizase la atención del público, y que para ello, se necesitaba de otra actriz más conocida. Por ese entonces, no parecía que Mia Farrow tuviera una gran filmografía, pero su papel de Allison MacKenzie en la serie de televisión Peyton Place, así como su reciente matrimonio con Frank Sinatra convertían a Farrow en una actriz apetecible para el papel. A pesar de su apariencia endeble y alicaída, Polanski finalmente le hizo una prueba. Aceptar este papel supuso muchos problemas en el matrimonio de Mia Farrow. Sinatra le exigió a su mujer que abandonara su carrera cuando se casaron, y fue el primero en protestar por este rol. Farrow, en un intento de salvar su matrimonio, le suplicó al productor que le rescindiera su contrato; sin embargo él la convenció para que siguiera en el proyecto cuando le mostró metraje del film todavía no montado. Tras verlo la Farrow decidió continuar porque Evans le aseguró que, con esta película, conseguiría la nominación al Óscar a la mejor actriz protagonista, cosa que nunca sucedió. Al margen, Mia Farrow pocas veces accedió a un personaje de esta magnitud. Prácticamente está en el 100% de las escenas del filme y no volvió a tener un protagónico tan especial como éste, salvo en algunos filmes de su ex marido Woody Allen, con quien protagonizó, fuera del set, grandes querellas. “El bebé de Rosemary” fue lo más alto en su carrera, porque hoy en día es considerado un filme de culto de un gran realizador no menos polémico…