miércoles, 27 de febrero de 2008

VIDEOCINE: Trailer de "Meteoro" (2008), de Andy & Larry Wachowski

Meteoro es fiel al negocio automovilístico de su familia, dirigido por su padre, diseñador del auto Mach 5. Cuando el joven rechaza una oferta de las Industrias Royalton, enfurece al maníaco propietario de la compañía. Si Meteoro no corre para Royalton, Mach 5 nunca cruzará otra línea de meta. La única forma que tiene para salvar el negocio familiar es ganar a Royalton en su propio juego. Con el apoyo de su familia y su novia Trixie, se une a su rival, el misterioso Racer X, para ganar la carrera que se llevó la vida de su hermano: el rally mortal "The Crucible".

La película de los hermanos Wachowski (The matrix) contará con Emile Hirsch, Christina Ricci, John Goodman, Susan Sarandon y Matthew Fox.
“Speed Racer” es el nombre que tomo en EEUU el anime “Mach Go Go Go” conocido en nuestras tierras como “Meteoro“. “Mach Go Go Go” es un manga -comic japonés- creado por Tatsuo Yoshida y llevado a la animación por el estudio Tatsunoko Productions entre 1967 y 1968 con un total de 52 episodios que después fueron emitidos en el resto del mundo con gran éxito.
La película será del tipo familiar y mantendrá un look setentero como en la serie original, pero contará con algunos toques futuristas al estilo Wachowski.


viernes, 22 de febrero de 2008

FOTOS COMENTADAS

"JERRY MAGUIRE" (1996), de Cameron Crowe


Jerry Maguire (Tom Cruise): Hola... Estoy buscando a mi esposa. OK, si es aquí donde debe pasar, entonces será aquí. No dejaré que te libres de mí (...) Esta noche, nuestro proyecto, nuestra compañía, tuvo una gran noche... Una gran, gran noche. Pero no estaba completa, no estaba ni siquiera cerca de estar completa, porque no pude compartirla contigo. No pude oír tu voz, ni reír junto a tí. Extraño a mi esposa... Vivimos en un mundo muy cínico y estamos rodeados de competidores desalmados... Te amo. Tú... me haces completo... y yo...

Dorothy Boyd (Reneé Zellwegger): Cállate, cállate ya... Me derretiste con el "Hola"... me derretiste con el "Hola".

martes, 19 de febrero de 2008

Crítica - "Expiación, deseo y pecado", de Joe Wright: EL INTENTO DE LA REDENCIÓN (por halbert)

Frecuentemente sucede que las historias cinematográficas son más interesantes por cómo están contadas, más que por la temática tratada, haciendo, entonces, que el producto en cuestión resulte mucho más valioso: la forma por sobre el contenido. “Atonement” (tal como reza su título original) tiene mucho de esto. El modo en que está narrada esta clásica historia de un amor puesto a prueba de todos los contratiempos, hace crecer el filme al nivel de una gran película épico-romántica.
Una mansión de la Inglaterra de 1935 es el escenario que presenta a Cecilia, la veinteañera hija mayor de una familia de clase alta que coquetea con Robbie, el hijo de una de las criadas, un joven que se preocupa por su futuro y se propone estudiar medicina. Ensayando en su máquina de escribir una carta con corte sexual para su enamorada, Robbie olvida romperla y llega por error a manos de Briony, la astuta hermanita menor de Cecilia, una aplicada escritora en ciernes que, a partir de su lectura, imaginará un perfil del muchacho que dista de la realidad.

Un confuso episodio de abuso en la residencia hará que Briony saque conclusiones apresuradas y culpe del malentendido a Robbie, vengando, tal vez, la poca atención que éste le dispensa, dada la relación que tiene con su hermana mayor. Así, Robbie va a parar a la cárcel, minando toda posibilidad de que el floreciente romance con Cecilia siga su curso.
Con el paso de los años en la historia, el tono del filme cambia por completo y se convierte en una epopeya bélica en donde Robbie (habiendo optado por enlistarse en el ejército en lugar de seguir encerrado) se encuentra en el campo de batalla en la costa francesa durante la guerra, padeciéndola física y emocionalmente. Mientras, Cecilia y Briony, por separado, cumplen tareas de enfermería, ayudando a los combatientes. El escenario ha cambiado y los jóvenes que supieron divertirse en la campiña inglesa ya no son los mismos y se nota en sus rostros donde las sonrisas desaparecieron hace mucho tiempo.
El filme tiene una primera hora estimulante, donde se dan a conocer a los personajes y sus relaciones, principalmente las del terceto protagonista, donde el calor hace latir los corazones de los adolescentes enamorados y rugir el de la pequeña Briony. Con el acontecer de la historia en su segunda parte, y especialmente en el final, hallamos que en realidad no ha existido malicia en la niña, sino que ha actuado como una jovencita que no supo medir las consecuencias de sus acciones. De hecho, a lo largo de su vida arrastra un sentimiento de culpa que se visualiza a la perfección en la brillante conclusión, con un inesperado giro a cargo de la gran Vanessa Redgrave, que dota al filme de un meritorio cierre, generando la reparación o enmienda de culpa a la que hace referencia el título (si realmente es posible).
En lo formal, a lo que se hacía referencia al comienzo de estas líneas, “Expiación…” cumple sobradamente, no solamente por el típico brillo que suelen tener estas superproducciones en cuanto a fotografía, vestuario, escenografía, maquillaje y todo lo concerniente al diseño de producción; por un lado asisitmos a un largo plano-secuencia de cinco minutos rodado en la playa francesa de Dunkerque con centenares de extras en constante movimiento, logrando un exquisito trabajo de steadycam.

Por otro, el montaje tiene especial presencia en la narración; algunos sucesos llegan al espectador desde una doble mirada: se los representa dos veces. Desde los ojos de la pequeña Briony detrás de una ventana, un encuentro cerca de la fuente de la mansión entre Cecilia y Robbie tiene un significado, demasiado diferente al real, el que vemos segundos después. Lo mismo sucede con la erótica escena en la biblioteca que, para la vigilante mirada de Briony, adquiere un cariz siniestro.
Si bien James McAvoy y Keira Knightley como los jóvenes enamorados conmueven con sus actuaciones (especialmente el primero), es la ascendente Saoirse Ronan que brilla y se destaca como la agitada Briony, tanto o más que en otro filme en la que se muestra muy diferente (como la hija de Michelle Pfeiffer en la comedia “El novio de mi madre”). La acertada elección de Redgrave como la Briony adulta (y no sólo por el extraordinario parecido físico) da una magistral conclusión, que deja un innegable gusto amargo cuando las luces se encienden…

lunes, 18 de febrero de 2008

FOTO ACERTIJO













Hoy son reconocidas estrellas (aún vivas), pero hace algunos años eran así...¿Quiénes son estas 3 jovencitas?

Hacé click en las fotos para agrandarlas y aquí abajo a la derecha (comentarios) para responder.


Vamos bien. Muy bien Chica Guapa!! Acertaste 2 de 3, falta la 1... ¿quién la sabe?
Muy bien Anónimo!!! Shirley MacLaine es la nro. 1.


1- Shirley MacLaine
2- Lauren Bacall
3- Elizabeth Taylor











viernes, 15 de febrero de 2008

ESPECIAL: Nominadas como Mejor Actriz Protagonista al Oscar 2008




¿QUIÉN LO GANA?
Cate Blanchett ("Elizabeth, la era dorada")
Julie Christie ("Lejos de ella")
Marion Cotillard ("La vie en rose")
Laura Linney ("Los salvajes")
Ellen Page ("La joven vida de Juno")

martes, 12 de febrero de 2008

Resultados de la Encuesta 9: ¿Qué serie de TV merece su versión cinematográfica?

Finalmente LOST quedó, para los votantes de este blog, como la serie que merecería llegar a las pantallas de cine, en el caso de que se hiciera una versión cinematográfica. Con el 33% de los votos fue la favorita de los visitantes de "Mi cine - por halbert".

Para los que no la conocen o aún no han visto nada, Lost es una serie estadounidense que narra las aventuras de los sobrevivientes a un accidente aéreo ocurrido en una misteriosa isla del Océano Pacífico. Con una combinación de drama, suspenso y aventura, aunque también se incluyen los consabidos romances, el concepto fue desarrollado principalmente por J.J. Abrams, quien dirigió además el doble episodio piloto. Ha sido un éxito generalizado en los países en los que se ha emitido, llegando a tener en su Primera Temporada una media de 16 millones de televidentes sólo en el país del norte.

La serie está formada por episodios de unos 42 minutos que combinan la acción en la isla con flashbacks relativos a alguno de los personajes. Estos flashbacks sólo suelen implicar a un personaje por episodio y permiten que, según avanza la serie, cada vez se conozca más de la vida de ellos.
El 22/09/04 se estrenó la Temporada 1 en EEUU, compuesta de 25 episodios. Protagonizada por Mathew Fox (Jack), Evangeline Lily (Kate), Josh Holloway (Sawyer) y Terry O’Quinn (Locke), la serie sigue siendo un suceso y hoy ya va por su temporada nro. 4.

En la votación quedó segunda Friends, con 19% de los votos y tercera Seinfeld, con 14%.
La serie Friends tiene como protagonistas a seis amigos; Ross, Rachel, Monica, Chandler, Joey y Phoebe, que forman un grupo de veinteañeros -luego treintañeros- de Nueva York que luchan por salir adelante en la competitiva Manhattan. Trabajo, familia, responsabilidad, dinero, sexo, compromiso, amor y amistad eran los temas sobre los que versaban sus desventuras. Duró 10 temporadas (sep.1994-mayo 2004) y los friends en cuestión eran Jennifer Aniston, Courteney Cox, Lisa Kudrow, Matt LeBlanc, Matthew Perry y David Schwimmer que, gracias a esta serie se convirtieron en estrellas multimillonarias.
Seinfeld, que se concibió como "media hora acerca de nada", palabras con las que Jerry Seinfeld vendió su proyecto a los ejecutivos de la NBC, se ha convertido en un fenómeno televisivo sin precedentes a lo largo de 175 episodios.
Utilizando un formato original, cuenta las historias de un cómico y sus peculiares amigos: Kramer (Michael Richards) George Costanza (Jason Alexander) e Elaine Benes (Julia Louis-Dreyfus). Duró 9 temporadas (jul. 1989 - mayo 1998).

lunes, 11 de febrero de 2008

Crítica – “El ocaso de una vida”, de Billy Wilder: DESCARNADA MIRADA DEL HOLLYWOOD DE ANTAÑO (por halbert)

Hacia fines de la década del 20, el pasaje del cine mudo al sonoro significó para muchos un trastorno difícil de superar. En el mundo de los actores se produjo el pánico, ya que temieron que sus voces no fueran adecuadas a los cambios, y todos fueron obligados a pruebas de voz. Muchos de ellos las pasaron; sin embargo, otros, quedaron en el camino. Un filme como "Cantando bajo la lluvia" tiene como tema central esta situación, en clave de comedia musical.
"Sunset Boulevard" (o "El ocaso de una vida" como se la conoció en Argentina, o "El crepúsculo de los dioses" como se tituló en España) centra su atención en Norma Desmond, una diva del cine mudo que no ha superado ese cambio desde que el cine adquirió sonido. Inmersa en un mundo de fantasía en el que aún se cree la estrella de aquellas épocas, los años 50 la encuentran recluida en su mansión de Sunset Boulevard, conviviendo sólo con Max, su mayordomo.
Cuando Joe Gillis, un joven guionista sin éxito, endeudado y huyendo de sus acreedores, se refugia casualmente en la gran casona, terminará como presa de Norma, pues ésta ha escrito el guión que supone su regreso al cine y exige que Joe lo corrija, a cambio de pagarle sus deudas y hacer que se instale con ella.
En la convivencia, Norma y Joe irán acercándose cada vez más, convirtiendo al joven guionista en una especie de gigoló, aceptando carísimos regalos de su jefa, además de gozar de las comodidades de la mansión, con piscina incluida.

A su vez, Joe entabla relación con Betty, una jovencita que trabaja como "lectora" de guiones en los estudios Paramount, y juntos planean escribir un guión con grandes posibilidades de ser filmado. Así, coqueteando con ambas mujeres, Joe generará la chispa que encenderá la tragedia, anunciada al comienzo de la historia, que se desarrolla toda como un gran flashback.
La película admite, al menos, un par lecturas interesantes. Por un lado, realizando una cruda crítica al mundo del cine, cuyo desprecio hacia sus más grandes estrellas queda evidenciado en varias oportunidades: una de las mejores es cuando la diva pretende entrar a los estudios de cine y un joven guardia, que no la conoce, no se lo permite, mientras ella alega que los estudios existen gracias a los éxitos que supo darle. Otro gran momento, casi de auto-parodia, es cuando Norma invita a otros actores a jugar bridge, llamados maliciosamente "figuras de cera", y estos resultan ser viejas glorias del cine mudo como Buster Keaton, Hedda Hopper o H.B. Warner, aquí haciendo de ellos mismos.
Otra lectura es aquella que muestra la relación entre una adinerada mujer madura y un joven con pocos recursos, donde el poder económico por sobre la necesidad es el motor para llevar adelante el ¿romance? Sin embargo, ambos, por diversos y contrapuestos motivos, dependen uno del otro y, entre esa dependencia, la necesidad y la inseguridad, sumados a la irrupción de la joven Betty, crean la situación perfecta para que Joe comience a pensar en un nuevo destino para él, lo que significará su perdición, en más de un sentido.
Si bien William Holden es el protagonista y narrador de la historia, Gloria Swanson como la gran diva del cine ofrece una composición que bordea la caricatura, presentando a una Norma Desmond egocéntrica hasta el hartazgo, rodeada de fotografías y retratos propios que la muestran en su etapa de dorado estrellato. Su actuación es hipnotizante y es el centro de la película. La inolvidable escena final, que la muestra bajando en cámara lenta la enorme escalera, creyendo ella que está en medio del rodaje de un filme que la tiene como gran estrella protagónica (cuando en realidad las cámaras y los focos están allí por otro motivo) es la genial síntesis y desalmado epílogo de este trágico testimonio del lado oscuro y desesperado de Hollywood.
La relación realidad-ficción se da en numerosas situaciones presentadas en el filme. El director al que Norma va a visitar al estudio es el verdadero Cecil B. De Mille (que había dirigido a Gloria Swanson en más de un filme) y en verdad estaba en medio del rodaje de "Sanson y Dalila", tal como se lo muestra en la película. El filme mudo que Joe y Norma ven en el micro-cine de la mansión resulta ser uno verdadero protagonizado por Swanson y dirigido nada menos que por Erich Von Stroheim que aquí hace de Max, el mayordomo.
Billy Wilder, autor de grandes comedias norteamericanas, era un director austríaco que con este filme generó una gran polémica: rodada en el más absoluto de los silencios, la película significó un gran éxito multinominado al Oscar (aunque no ganó demasiados) pero hizo que Louis B. Mayer, jefe de los estudios MGM, lo llenara de insultos por la descarnada crítica hacia el mundo del cine de la época. La respuesta de Wilder fue una breve frase: "Fuck you" (no hace falta traducción, ¿verdad?).
El paso del tiempo, los enormes egos y el desalentado intento de recuperar el apogeo perdido se concentran en la violenta e impresionante mirada del director. "El ocaso de una vida" resulta de imprescindible visión, no solamente para los estudiosos de la Historia del cine, sino para los amantes del séptimo arte, en donde el cine dentro del cine es aquí descripto bajo la mordaz mirada de un emblemático personaje que lo vio todo desde adentro.

viernes, 8 de febrero de 2008

VIDEOCINE: Trailer de "El orfanato" (2007), de Juán Antonio Bayona

Una mujer regresa junto a su familia al orfanato donde se crió en el norte de España, con el sueño de abrir una residencia para niños discapacitados. Al poco tiempo, su hijo comienza a dejarse llevar por fantasías cada vez más intensas que generan en su madre una gran inquietud, ya que dejarán de ser una mera diversión para convertirse en una terrible amenaza.

Dirigida por el debutante Juan Antonio Bayona, fue elegida por la Academia de Cine para representar a España en la carrera hacia el Oscar a mejor película de habla no inglesa. Ganó 7 de las 14 categorías a las que estaba nominada en los Premios Goya del cine español, no pudiendo ganar el de mejor filme, pese a ser el favorito por la gran repercusión que tuvo, tanto de público como de crítica. Tras su exitoso estreno en España en octubre, y después de haberse convertido en la película más taquillera de 2007, llegó a las salas estadounidenses el 28 de diciembre, y en apenas dos semanas recaudó más de un millón de dólares.

jueves, 7 de febrero de 2008

FOTOS COMENTADAS

"EL SILENCIO DE LOS INOCENTES" (1991), de Jonathan Demme


Dr. Lecter (Anthony Hopkins): Si te ayudo, Clarice, tú y yo nos turnaremos. Quid pro quo, te digo cosas y me dices cosas, pero no sobre este caso, sino sobre tí misma. Quid pro quo, ¿sí o no?
Clarice (Jodie Foster): Adelante doctor.
Dr.: ¿Cuál es el peor recuerdo de tu niñez?
C: La muerte de mi padre.
Dr.: Háblame de eso, y no mientas o lo sabré.
C: Él era el alguacil del pueblo y una noche sorprendió a dos ladrones que salían de una tienda. Le dispararon.
Dr.: ¿Murió instantáneamente?
C: No, él era muy fuerte, vivió más de un mes. Mi madre murió cuando yo era muy joven, así que mi padre era mi mundo, y al dejarme yo no tenía nada. Yo tenía 10 años.
Dr.: Eres muy franca Clarice. Creo que sería algo extraordinario conocerte en la vida privada...
C: Quid pro quo doctor...

domingo, 3 de febrero de 2008

ESPECIAL: Nominados como Mejor Actor Protagonista al Oscar 2008









¿QUIÉN LO GANA?
Daniel Day Lewis ("Petróleo sangriento")
George Clooney ("Michael Clayton")
Tommy Lee Jones ("En el valle de Elah")
Viggo Mortensen ("Promesas del Este")
Johnny Depp ("Sweeny Todd")

martes, 29 de enero de 2008

Crítica – “Hiroshima mon amour”, de Alain Resnais: LA HISTORIA DE UN AMOR... COMO NO HAY OTRO IGUAL (por halbert)

El filme dirigido por Alain Resnais comienza con encadenados planos detalle de dos cuerpos desnudos y húmedos estrechándose. Una voz femenina recuerda, como si recitara un poema, sucesos ocurridos en Hiroshima mientras se muestran imágenes posiblemente documentales de los mismos, alternando con imágenes de un museo. Todos estos planos se enlazan por corte y alternadamente funden nuevamente con la escena de los cuerpos desnudos. La historia que se nos presenta es la siguiente: una joven actriz francesa se encuentra en Japón rodando un documental acerca de la bomba de Hiroshima. En sus últimos días allí, está acompañada en su habitación de hotel por su amante, un arquitecto japonés. Mediante recuerdos, logra revivir un amor imposible con un soldado alemán, hecho sucedido en Francia varios años atrás y que la ha marcado para siempre.
La actriz y el arquitecto son los protagonistas de un breve romance que dura apenas dos días, pero que sirven para desentrañar el terrible pasado del que es víctima el personaje femenino. La posición del brazo de su amante en la cama refiere inmediatamente a un brevísimo plano insertado de otro brazo ensangrentado que solamente cobrará sentido en un momento posterior de la película, pero que da cuenta de algo terrible que la mujer vivió. Luego de esto y de manera elíptica, se suceden pequeñas escenas de los amantes hablando mientras se visten luego de la escena del amor, que funden a negro una a otra.
Aquí hay un doble juego cuando sabemos que el papel de Emanuelle Riva, la protagonista del filme de Resnais, es el de una actriz que está en Hiroshima actuando en un filme sobre la paz; proponiéndosenos una estructura de ´filme dentro del filme´, aquí con una toma de partido frente a las secuelas dejadas por el ataque de la bomba ocurrido años atrás, mostrándonos imágenes del rodaje del que ella está participando y que pueden ser las mismas que nosotros ya vimos como espectadores minutos antes.
A partir de aquí se presentan con montaje paralelo numerosos flashbacks que alternan con imágenes del presente. En aquellos se desmembra la trágica historia de amor que vivió la mujer cuando joven con un soldado alemán en el pueblo de Nevers. A medida que ella cuenta se insertan planos cada vez más largos que resultan ser en algunos casos asociación de imágenes (por ej.: las manos tomadas de los amantes cuando están en un bar/ las manos tomadas ensangrentadas).
En otro momento de su narración, la mujer, sentada en una mesa del bar, habla con su amante como si le hablara al amor perdido, permaneciendo él en penumbra y ella iluminada, pero cuando refiere al preciso momento trágico de su historia, es ella la que, mediante un juego de la iluminación, queda en penumbra. Aquí se escucha el relato que hace referencia a un plano ya visto casi al principio del filme (el plano de la mano ensangrentada).
En la escena en que la mujer queda sola vagando por las oscuras calles de Hiroshima, paralelamente se muestran otras imágenes de las calles de Nevers, haciendo referencia constante a su terrible pasado. Mientras deambula ella le habla a su amor, no especificando si habla del alemán o del japonés. En todo caso lo que sí queda claro es que una nueva historia de amor imposible estaría repitiéndose en su vida.
El ritmo del filme es parsimonioso, pausado (principalmente en los primeros 20 minutos), denso como la historia que esconde la mujer y que, ante la requisitoria del hombre japonés, nos es contada y, como espectadores, junto con él vamos descubriendo de a poco la verdad de lo que le ocurrió en el pasado.
Sin poder despegarse del todo de los cortometrajes documentales que realizó antes de éste, su primer film, Alain Resnais cuenta una historia de ficción enmarcada en el hecho real que fue la masacre de Hiroshima. Referente indiscutible de la Nouvelle Vague francesa, el filme se constituye como hito de fines de los años 50.
Con algunos elementos de documental, el guión de ficción de Marguerite Duras, funciona también como vehículo para realizar propaganda política en contra de la bomba y de la guerra, ya que la tragedia (tanto la personal de la mujer como la ocurrida a toda Hiroshima) es producto de ellas.
A pesar de la morosidad general de la película, Resnais logra conmover y concientizar acerca de la destrucción del hombre por el hombre (ya lo había hecho en su cortometraje NOCHE Y NIEBLA con su alegato contra el Holocausto), principalmente por la entrega actoral que realiza la admirable Emanuelle Riva.

miércoles, 23 de enero de 2008

ESPECIAL: Filmes nominados como Mejor Película al Oscar 2008

PETRÓLEO SANGRIENTO
La película narra una historia ambientada en las grandes praderas del centro de los Estados Unidos a principios del siglo XX. El magnate Plainview trata por todos los medios de controlar la explotación de una finca en la que se ha hallado petróleo; sin embargo, sus ambiciones le terminan separando de su hijo, que simpatiza con los trabajadores y comparte ciertas ideas socialistas. Una historia que aborda cuestiones como la corrupción política, la injusticia social, la religión y el pensamiento racional o el lado oscuro del "sueño americano".

MICHAEL CLAYTON
Michael trabaja para un famoso bufete de Nueva York. Su especialidad es arreglar las cosas de la manera más limpia y rápida posible. No es ni policía ni abogado, sino la perfecta mezcla entre ambos. Su vida se trastoca cuando Arthur, su amigo dentro del bufete, que ha defendido los intereses de una importante multinacional agro-química, descubre que un producto de la compañía ha provocado la intoxicación de cientos de granjeros. El comportamiento de Arthur hará peligrar la estabilidad del bufete y de la multinacional. Michael se ve atrapado entre la lealtad a su amigo y el cumplimiento de su deber.

EXPIACIÓN, DESEO Y PECADO
Inglaterra, 1935. A pesar de la creciente amenaza de la II Guerra Mundial, la joven Briony y su familia viven como auténticos privilegiados en su mansión. Briony, una escritora en ciernes, es una chica con mucha imaginación. Una serie de catastróficos malentendidos provoca que acuse a Robbie —el hijo del ama de llaves y amante de su hermana Cecilia— de un delito que no ha cometido. La acusación destruye el amor naciente entre Robbie y Cecilia, además de cambiar dramáticamente el curso de sus vidas.


JUNO
Juno es una adolescente que vive de acuerdo con sus propias reglas. Una tarde Juno decide mantener relaciones sexuales con el encantadoramente sencillo Bleeker. Enfrentándose a un embarazo imprevisto, ella y su mejor amiga urden un plan para encontrarle al bebé los mejores padres. Fijan su mirada en Mark y Vanessa, una pareja de las afueras que desean adoptar a su primer hijo. Pero Mark comparte demasiado con Juno, demasiadas aficiones comunes y un entendimiento a primera vista...

SIN LUGAR PARA LOS DÉBILES
Llewelyn Moss encuentra una camioneta rodeada por varios hombres muertos. En la parte trasera hay un cargamento de heroína y dos millones de dólares. Cuando Moss toma el dinero, provoca una reacción en cadena de violencia, que la ley, representada por el desilusionado sheriff Bell, no consigue detener. Moss intenta huir de sus perseguidores, especialmente del misterioso cerebro de la operación, un asesino que se juega las vidas de otros a cara o cruz.

lunes, 21 de enero de 2008

VIDEOCINE: Trailer de "Cloverfield" (2007), de Matt Reeves

Unos jóvenes neoyorkinos le organizan una fiesta de despedida a su amigo Rob. En la mitad del festejo se siente un temblor acompañado de un rugido. En los noticieros informan sobre esto; todos salen a la azotea y a lo lejos se ve una gran explosión. Al salir a la calle, ven a la multitud escapar desesperadamente de algo abominable que está destruyendo la ciudad...

Proyecto ultra secreto del productor J.J. Abrams (Lost). Se dio a conocer a través de su primer anuncio exhibido en las salas de cine justo antes de comenzar la película Transformers. Con una recaudación de 41 millones de dólares en sólo tres días, la desconocida película de terror y suspenso se ubicó en el primer lugar de la taquilla norteamericana, rompiendo el récord histórico para enero.

sábado, 19 de enero de 2008

Resultados de las Encuestas 8a y 8b

La encuesta 8 estaba dividida en 2 partes complementarias. La primera consultaba acerca de la mejor actuación de Ricardo Darín en una serie de filmes más reconocidos.
La mayoría (45% de los que votaron) pensó que la mejor composición actoral de Darín aparece en "Nueve reinas" (2000), del desaparecido director Fabián Bielinsky.

El filme tiene una historia atractiva y el sitio La butaca.net la resume así: "Dos minúsculos estafadores que habitualmente trabajaban por unos pocos pesos, se conocerán fortuitamente una madrugada, e imprevistamente se verán envueltos en un negocio de centenares de miles. Un negocio urgente, inmediato, tanto que no les permitirá dudar: tienen que seguir adelante, hacer lo necesario, tomar por el cuello a la única oportunidad que la vida les va a presentar. Y lo harán".

La parte b de la encuesta consultaba acerca de lo siguiente: ¿Quién fue el mejor coprotagonista de Darín en esos mismos filmes?

Evidentemente, para los votantes de este blog (más precisamente el 36% de los que participaron) el mejor partenaire de Darín en los filmes propuestos fue justamente Gastón Pauls, componiendo al nuevo socio del estafador protagonista, aparente aprendiz de ladrón que sorprende con una revelación impensada en la parte final de la película.
La maestría narrativa del director y guionista Bielinsky atrapó a miles de argentinos.
Con un ritmo y una trama poco habitual para el cine argentino, la película fue uno de los grandes sucesos cinematográficos del año 2000, tanto que tuvo una fallida remake norteamericana en el 2004, protagonizada por John C. Reilly y Diego Luna, dirigida por Gregory Jacobs y titulada "Criminal".

viernes, 18 de enero de 2008

FOTO ACERTIJO

Ambas fotografías pertenecen a dos filmes distintos pero de un mismo director (Hacé click sobre ellas para agrandarlas).





Responder:
1- ¿De qué filmes se trata?
2- ¿Quién los dirigió?
3- ¿Quiénes son las protagonistas de cada foto?

Hacé click aquí abajo a la derecha (comentarios) y respondé
Tiempo cumplido!! Sin ganadores... :(
1- Filmes: "La delgada línea roja" y "El nuevo mundo"
2- Director: Terrence Malick
3- Protagonista Foto 1: Jim Caviezel
Protagonista Foto 2: Colin Farrell

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...