

Anita come con ansias el desayuno que su mamá le preparó: chocolatada con vainillas.
Anita se baña sola, pero su mamá está presente indicándole las partes de su cuerpo que deben lavarse, una por una.
Anita se va a dormir, y su mamá, desde la cama de al lado, la toma de la mano y canta una canción.
Anita y su mamá siempre están juntas, inseparables, incondicionales, compañeras...
Pero Anita no es una nena: es una joven que tiene síndrome de Down y vive con Dora, su madre, en la vieja casa familiar. Ambas trabajan juntas en la librería que está justo al lado de la casa, a pocos metros de la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina).
A las 9:53 del lunes 18 de julio de 1994 una bomba arrasó con el edificio de la AMIA, truncando sueños y esperanzas de 86 personas, víctimas fatales, dejando, además, centenares de heridos. Y ese día, Dora, que dejó a Anita en la librería mientras iba a la mutual a cobrar la pensión por la incapacidad de su hija, nunca más regresó...
Anita no entiende lo sucedido y, confusa, es sacada de la zona de derrumbe, perdiéndose en la gran ciudad, donde comienza una larga odisea. Siendo buscada por su hermano mayor, la joven se cruzará con diversos personajes que la ayudarán (o no) a encontrar su lugar.

Al margen de ello y, además, de una duración algo excesiva (a raíz de ciertos alargamientos en escenas sin mucho peso) "Anita" busca generar conciencia acerca de las sociedades cada vez más violentas y, esencialmente, ser un alegato contra la horrorosa y más grande masacre terrorista cometida sobre el pueblo argentino todo.
Y para ello utiliza como vehículo la inocencia de un personaje bondadoso, tierno, sin maldad... contraponiéndolo con el contexto más violento de todos. No en vano la frase anónima que cierra el filme lo resume todo: "A veces me gustaría preguntarle a Dios por qué habiendo tanta violencia y tanta injusticia en el mundo no hace nada al respecto; pero sé que El me preguntaría lo mismo". Luego de las exitosas "Elsa & Fred” y “Tocar el Cielo”, el director Marcos Carnevale vuelve al ruedo con una película sensible, concientizadora, reflexiva, y que golpea duro en el corazón de los argentinos, elaborando una delicada historia de ficción, enmarcada en el más real y escalofriante de los escenarios. Sólo por eso el filme merece ser visto: para dar cuenta de que todos somos discapacitados para poder entender esta clase de irracionales hechos. Anita es el símbolo de cada uno de los argentinos a los que, hasta el día de hoy, nos resulta inconcebible este atroz asesinato en masa, todavía impune luego de 15 años...
2 comentarios:
Todavia no la veo!!! Pero cuando vi el trailer, yo tambien me pregunté y porque se encuentra con tanta gente y nadie la lleva a la comisaria o hace la denuncia!!
Pronto la veré y te digo que me parecio. Y ese reparto, un lujo!!!
Así es, Dialoguista... Es un punto que no modifica el devenir de la película, pero resulta medianamente llamativo y hace un poco menos creíble toda la situación planteada. Pero no es tan grave y el filme se disfruta. Es más importante lo que genera en el espectador que lo que le cuenta. El público del cine terminó mudo, y luego aplaudió, y es de alguna manera una síntesis de lo que el director quiso (creo). Saludos, ojalá la disfrutes!
Publicar un comentario